La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene relevante para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta forma deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, facilitando que el flujo de aire ingrese y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a anular de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un rol fundamental en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia ligero, confiar solamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de manera más directa y veloz, impidiendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es productivo practicar un práctica funcional que haga posible percibir del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona alta del cuerpo solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El organismo opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región de abajo, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este mas info fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se propone efectuar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura absorber menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.